Estudio de electrofisiología

Un estudio de electrofisiología (EPS) es un proceso de diagnóstico que evalúa arritmias o ritmos cardíacos irregulares. Implica introducir tubos diminutos y flexibles conocidos como catéteres en los vasos sanguíneos (normalmente aquellos en el área del cuello o la ingle) y conectarlos a las cámaras del corazón. Una vez insertados, estos catéteres pueden mapear la función eléctrica del corazón e identificar la causa de cualquier irregularidad en el ritmo. El sistema eléctrico del corazón se estimula para provocar arritmias durante todo el proceso, lo que permite un diagnóstico preciso y una evaluación de las opciones de tratamiento. El EPS se utiliza con frecuencia para identificar y dirigir el tratamiento de muchos trastornos cardíacos, como la taquicardia ventricular, la taquicardia supraventricular y la fibrilación auricular. Los cardiólogos y electrofisiólogos pueden utilizar esta importante información para crear tratamientos e intervenciones específicas para devolver el corazón a su ritmo habitual y mejorar los resultados de los pacientes.
Reservar una citaAcerca del estudio de electrofisiología
Diagnóstico: Los ritmos cardíacos anormales o arritmias, como taquicardia ventricular, taquicardia supraventricular o fibrilación auricular, se diagnostican y evalúan mediante monitorización electrofisiológica (EPS).
causas: Las arritmias pueden tener diversas razones subyacentes, como irregularidades estructurales, factores hereditarios, enfermedades cardíacas o desequilibrios electrolíticos.
tratamiento: Aunque el EPS se utiliza principalmente con fines de diagnóstico, también puede ayudar en la selección de la terapia. Las conclusiones del estudio pueden llevar a recomendar diversos tratamientos, como medicación, ablación con láser o la instalación de equipos cardíacos como marcapasos o desfibriladores.
Procedimiento de estudio de electrofisiología.
Preparación: Se toman los signos vitales mientras el paciente se coloca en una mesa de exploración. La administración de medicamentos puede requerir la inserción de una vía intravenosa (IV).
Anestesia local: Para reducir las molestias, se aplica un anestésico local en el lugar de inserción, que suele ser el cuello o la ingle.
Inserción del catéter: Bajo guía fluoroscópica, se hacen pequeñas incisiones para introducir catéteres delgados y flexibles en las arterias sanguíneas, que luego se introducen hasta el corazón.
Mapeo eléctrico: Para detectar ritmos cardíacos irregulares y localizar su origen, los catéteres capturan impulsos eléctricos del corazón.
Inducción de arritmia: Para diagnosticar a un paciente, se pueden utilizar ciertos medicamentos o estimulación eléctrica para provocar un ritmo cardíaco irregular.
Ablación (si está indicada): Al aplicar energía a regiones particulares del tejido cardíaco, la ablación con catéter se puede utilizar para tratar los ritmos aberrantes que se descubren.
Atención posterior al procedimiento: Después de la cirugía, se administra presión en el sitio de inserción para detener el sangrado y se retiran los catéteres. Antes de ser dado de alta del hospital, se vigila al paciente para detectar cualquier problema y es posible que sea necesario observarlo.