Cardiotocografía (CTG)

La cardiotocografía (CTG) es un medio técnico para registrar los latidos del corazón fetal y las contracciones uterinas durante el embarazo, normalmente en el tercer trimestre. La máquina utilizada para realizar la monitorización se llama cardiotocógrafo, más comúnmente conocido como monitor fetal electrónico. La CTG se puede utilizar para identificar signos de sufrimiento fetal.
El bienestar fetal se evalúa con frecuencia mediante la monitorización CTG, que detecta bebés que pueden estar hipóxicos (bajos en oxígeno). La principal aplicación de CTG es en el parto. Una revisión concluyó que, aunque la investigación sobre este tema está desactualizada y debe considerarse con cautela, no hay evidencia que respalde la idea de que monitorear a las mujeres embarazadas de alto riesgo durante todo el período prenatal (antes del parto) sea beneficioso ni para la madre ni para el bebé. niño no nacido.
Reservar una cita
Acerca de la cardiotocografía (CTG)
La representación visual de las contracciones uterinas y la FCF se llama cardiotocografía. Se cree que la monitorización cardiotocográfica es crucial, aunque hay muchas diferencias en la práctica y en la cantidad de tiempo sugerida para la monitorización. Puede ser imposible diagnosticar el parto prematuro y el desprendimiento de placenta sin una monitorización continua durante un mínimo de seis horas, y tal vez hasta veinticuatro horas, según sea necesario. La cardiotocografía (CTG) es una modalidad comúnmente utilizada durante el trabajo de parto y el parto para la detección de hipoxia fetal. Es posible evaluar visualmente el patrón de frecuencia cardíaca fetal (FCF) caracterizando su valor inicial, su variabilidad y sus variaciones cíclicas. La frecuencia cardíaca fetal aumenta cuando hay una disminución en la variación inicial en la hipoxia fetal.
Usos de la cardiotocografía:
La cardiotocografía (CTG) es una herramienta fundamental en obstetricia para el seguimiento de la salud del feto. Se realiza especialmente para:
-
Monitorización de la frecuencia cardíaca fetal: La CTG registra continuamente la frecuencia cardíaca fetal, proporcionando pistas vitales sobre el estado del feto.
-
Monitorizar las contracciones uterinas: También puede registrar y evaluar las contracciones uterinas desde la perspectiva de la madre, brindando al personal de atención médica la capacidad de evaluar el progreso del parto y la respuesta del feto a las contracciones.
-
Determinar el bienestar fetal: Al analizar los patrones de cambios de la frecuencia cardíaca fetal en relación con las contracciones uterinas, el personal de salud puede determinar los signos de sufrimiento fetal, como en el caso de la hipoxia.
-
Embarazo y parto: El bienestar fetal se monitoriza mediante CTG antes y durante el proceso de parto, siendo dicha evaluación un predictor del estado de salud del bebé.
Procedimiento de Cardiotocografía (CTG)
La monitorización CTG se utiliza ampliamente para evaluar el bienestar fetal mediante la identificación de bebés en riesgo de hipoxia (falta de oxígeno).
-
PREPARACIÓN: El proveedor de atención médica explica el procedimiento a la futura madre y garantiza su comodidad durante la prueba. La mujer se coloca cómodamente boca arriba o de costado, según la edad gestacional y la comodidad individual.
-
Aplicación de transductores: Se colocan dos transductores en el abdomen de la mujer. El primer transductor, el transductor de ultrasonido, se coloca sobre el área donde mejor se escucha la frecuencia cardíaca fetal. El segundo transductor, el tocotransductor, se coloca sobre el fondo del útero para medir las contracciones uterinas.
-
Monitoring: La máquina CTG registra la frecuencia cardíaca fetal y las contracciones uterinas de forma continua durante un período específico, generalmente de 20 a 30 minutos. La máquina produce un gráfico (trazo) que muestra los cambios en la frecuencia cardíaca fetal y las contracciones uterinas a lo largo del tiempo.
-
Interpretación: El proveedor de atención médica analiza el trazo CTG para evaluar el bienestar fetal. Examinan varios parámetros, incluida la frecuencia cardíaca fetal inicial, la variabilidad, las aceleraciones, desaceleraciones y la relación entre la frecuencia cardíaca fetal y las contracciones.
-
Evaluación de variabilidad y patrones.: La variabilidad se refiere a las fluctuaciones normales en la frecuencia cardíaca fetal, lo que indica un sistema nervioso sano. También se evalúa la normalidad de patrones como aceleraciones (aumentos temporales de la frecuencia cardíaca) y desaceleraciones (disminuciones temporales de la frecuencia cardíaca).
-
Trazas no reactivas: Si el trazo CTG no muestra una variabilidad significativa o patrones anormales, se considera no reactivo. Es posible que sean necesarias evaluaciones adicionales o pruebas adicionales para evaluar más de cerca el bienestar fetal.
-
Documentación y Comunicación: Los hallazgos del monitoreo CTG se documentan en los registros médicos de la mujer y los resultados se comunican a la mujer y a su equipo de atención médica. Es posible que se recomienden acciones adicionales, como pruebas adicionales, cambios en la gestión o un mayor seguimiento, en función de los hallazgos del CTG.