Cirugía de prolapso uterino

El prolapso uterino es una afección en la que el útero desciende o sobresale hacia el canal vaginal debido al debilitamiento de los músculos y ligamentos del suelo pélvico. Puede causar molestias, problemas urinarios e intestinales y afectar la calidad de vida de la mujer. La cirugía de prolapso uterino, también conocida como suspensión uterina o reparación del prolapso uterino, tiene como objetivo restaurar el soporte pélvico y aliviar los síntomas asociados con esta afección. En este artículo, exploraremos el concepto de cirugía de prolapso uterino, su importancia en el tratamiento del prolapso uterino y los procedimientos comúnmente realizados involucrados.
Reservar una citaAcerca de la cirugía de prolapso uterino
La cirugía de prolapso uterino es una intervención quirúrgica que se realiza para corregir el desplazamiento del útero y restaurar su posición adecuada dentro de la pelvis. El abordaje quirúrgico específico puede variar según la gravedad del prolapso, la salud general del paciente y la experiencia del cirujano.
Procedimiento de cirugía de prolapso uterino
El procedimiento específico para la cirugía de prolapso uterino puede variar, pero aquí se detallan algunos enfoques quirúrgicos que se realizan comúnmente:
-
Abordaje vaginal (Histerectomía vaginal con suspensión):
a. Anestesia: Se coloca al paciente bajo anestesia general o regional para garantizar su comodidad durante el procedimiento.
b. Incisión: se realiza una incisión quirúrgica en la vagina para acceder al útero y las estructuras circundantes.
C. Extirpación del útero (histerectomía): en los casos en que el útero ya no sea necesario o esté gravemente afectado por el prolapso, se puede extirpar.
d. Suspensión de la bóveda vaginal: el tejido vaginal restante se une a ligamentos o estructuras de soporte cercanas para restaurar el soporte pélvico y prevenir un futuro prolapso. -
Abordaje abdominal (colpopexia sacra):
a. Anestesia: Se coloca al paciente bajo anestesia general para garantizar su comodidad durante todo el procedimiento.
b. Incisión: se realiza una incisión abdominal, generalmente debajo del ombligo, para acceder a los órganos y estructuras pélvicos.
C. Colocación de la malla: se coloca una malla sintética para crear un cabestrillo de soporte entre la parte superior de la vagina y el sacro (parte inferior de la columna). Esto proporciona apoyo a largo plazo al útero y previene el prolapso.
d. Cierre: Las incisiones se cierran cuidadosamente utilizando suturas o grapas quirúrgicas. -
Abordaje mínimamente invasivo (cirugía laparoscópica o robótica):
a. Anestesia: se administra anestesia general y se coloca al paciente para permitir el acceso laparoscópico o robótico.
b. Colocación de trócares: se realizan pequeñas incisiones en el abdomen, a través de las cuales se insertan trócares (instrumentos largos y delgados).
C. Instrumentación y visualización: se utilizan instrumentos laparoscópicos o brazos robóticos para realizar el procedimiento bajo visualización de alta definición.
d. Colocación de malla o suspensión de ligamentos: según la técnica específica utilizada, se puede colocar una malla sintética o se pueden utilizar ligamentos de soporte para restaurar el soporte pélvico.
mi. Cierre: Las pequeñas incisiones se cierran con suturas o pegamento quirúrgico.