+918376837285 [email protected]

Tratamiento de cáncer de vesícula biliar

El cáncer de vesícula biliar es un tipo de cáncer que comienza en la vesícula biliar, un órgano pequeño ubicado debajo del hígado que almacena la bilis, un líquido digestivo. El cáncer comienza cuando las células de la vesícula biliar comienzan a crecer sin control y forman un tumor. Esto puede hacer que la vesícula biliar se hinche o se bloquee. Los síntomas posibles son malestar estomacal, vómitos, coloración amarillenta de la piel y pérdida de peso inesperada. Los cálculos biliares, la colecistitis, la inflamación continua de la vesícula biliar y factores hereditarios específicos se encuentran entre las posibles causas del cáncer de vesícula biliar. La colecistectomía, o extirpación del tumor de la vesícula biliar, es un procedimiento quirúrgico común. En casos más graves, es posible realizar un tratamiento específico para el cáncer de vesícula biliar, radioterapia y quimioterapia. Dado que los síntomas suelen manifestarse más tarde en el curso de la enfermedad, la identificación temprana es difícil. Las acciones preventivas cruciales incluyen generar conciencia, realizarse controles médicos frecuentes y controlar los factores de riesgo como el sobrepeso y el desarrollo de cálculos biliares. 

Tumor de vesícula biliar

Reservar una cita

Acerca del cáncer de vesícula biliar

El cáncer de vesícula biliar se clasifica en diferentes etapas, que describen qué tan avanzado está el cáncer y qué tan lejos se ha propagado. Comprender estas etapas ayuda a los médicos a determinar el mejor plan de tratamiento para el cáncer de vesícula biliar. A continuación, se explican las etapas de manera sencilla:

  1. Fase 0:Esto también se conoce como carcinoma in situ. En esta etapa, las células cancerosas se encuentran solo en la capa interna del revestimiento de la vesícula biliar. No se ha propagado a capas más profundas ni a otras partes del cuerpo.
  2. Etapa I:El cáncer ha crecido dentro de la pared de la vesícula biliar, pero no se ha propagado más allá de ella. Puede estar en las capas internas o externas de la pared de la vesícula biliar, pero permanece localizado.
  3. Etapa II:En esta etapa, el cáncer se ha propagado más allá de la vesícula biliar hasta los tejidos cercanos. Puede invadir el hígado o los conductos biliares cerca de la vesícula biliar, pero no ha llegado a partes distantes del cuerpo.
  4. Etapa III: El cáncer en estadio III se ha propagado a estructuras cercanas, como el hígado, el páncreas o el intestino grueso. También puede afectar los ganglios linfáticos cercanos. Este estadio indica una propagación local más extensa.
  5. Etapa IV:Esta es la etapa más avanzada. El cáncer se ha propagado a partes distantes del cuerpo, como los pulmones, los huesos u otros órganos. También puede afectar ganglios linfáticos más distantes. La etapa IV indica que el cáncer está diseminado y es más difícil de tratar.

Causas del cáncer de vesícula biliar

El cáncer de vesícula biliar se produce cuando las células de la vesícula biliar comienzan a crecer sin control. Si bien la causa exacta no siempre está clara, varios factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer. A continuación, se indican algunas causas y factores de riesgo comunes:

  1. Cálculos biliares:Uno de los factores de riesgo más importantes para el cáncer de vesícula biliar es la presencia de cálculos biliares. Los cálculos biliares son depósitos duros que se forman en la vesícula biliar y pueden causar inflamación, lo que podría aumentar el riesgo de cáncer.
  2. Inflamación de la vesícula biliar:La inflamación crónica de la vesícula biliar, conocida como colecistitis crónica, puede provocar cambios en el revestimiento tumoral de la vesícula biliar que pueden aumentar el riesgo de cáncer. Esta inflamación suele ser causada por cálculos biliares o infecciones.
  3. Historia Familiar:Si tiene antecedentes familiares de cáncer de vesícula biliar u otros tipos de cáncer, es posible que tenga un riesgo mayor. Los factores genéticos a veces pueden influir en el aumento de la probabilidad de desarrollar cáncer.
  4. Edad y géneroEl cáncer de vesícula biliar es más común en adultos mayores, generalmente aquellos mayores de 60 años. También es más común en mujeres que en hombres.
  5. Obesidad:El sobrepeso o la obesidad pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de vesícula biliar. El exceso de peso corporal suele estar relacionado con la presencia de cálculos biliares.
  6. Ciertas condiciones médicas:Afecciones como la colangitis esclerosante primaria, una enfermedad que afecta los conductos biliares, y ciertas infecciones de los conductos biliares pueden aumentar el riesgo de cáncer.
  7. Tabaquismo y consumo de alcohol:El tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol se han relacionado con un mayor riesgo de padecer muchos tipos de cáncer, incluido el cáncer de vesícula biliar.

Síntomas del cáncer de vesícula biliar

El cáncer de vesícula biliar no suele presentar síntomas hasta que está avanzado, lo que dificulta su detección temprana. Sin embargo, cuando aparecen síntomas, pueden incluir:

  • Dolor abdominal:Uno de los síntomas más comunes es el dolor en el lado superior derecho del abdomen, donde se encuentra el tumor de la vesícula biliar. Este dolor puede ser persistente o intermitente y puede empeorar con el tiempo.
  • Ictericia: Se trata de una coloración amarillenta de la piel y los ojos. Se produce cuando el cáncer obstruye los conductos biliares, lo que hace que la bilis se acumule en la sangre. La ictericia suele ir acompañada de orina oscura y heces pálidas.
  • Náuseas y vómitos:Las personas con cáncer de vesícula biliar pueden experimentar náuseas y vómitos frecuentes. Esto puede deberse a un bloqueo en el sistema digestivo o a una reacción del cuerpo al cáncer.
  • Pérdida de peso inexplicable:Puede producirse una pérdida de peso repentina e inexplicable. Esto puede deberse a la pérdida de apetito, náuseas o la reacción del cuerpo al cáncer.
  • Pérdida de apetito:La disminución del apetito puede ser un signo de cáncer de vesícula biliar. Las personas pueden no tener ganas de comer tanto como lo harían normalmente.
  • Hinchazón o masa:En algunos casos, se puede sentir un bulto o hinchazón en la parte superior del abdomen. Esto podría ser el resultado de un tumor agrandado en la vesícula biliar o de un crecimiento canceroso.
  • Picazón en la piel:Puede producirse picazón en la piel cuando las sales biliares se acumulan en la sangre debido a un conducto biliar bloqueado.

Diagnóstico del cáncer de vesícula biliar

Diagnosis of gallbladder cancer is so difficult because of the symptomatology overlapping several other gallbladder ailments, like gallstones. The diagnosis proceeds as follows: 

  • Historial Médico y Examen Físico: The physician will take a detailed medical history, including symptoms, history, and risk factors. The signs visible upon physical examination, such as jaundice or masses in the abdomen, will allow the physician to put forth an initial suspicion.  
  • Análisis de sangre: The tests ascertain liver function and check for liver damage caused by the cancer. Tumor markers such as CA 19-9 and CEA are done for gallbladder cancer diagnosis. 
  • Ultrasonido: The ultrasound examination will detect anomalies in the gallbladder. 
  • CT & MRI: CT gives information on the extent of the cancer, while MRI gives detailed information on bile ducts.  
  • Ultrasonido endoscópico: Endoscopic ultrasound helps visualize abdominal structures, especially gallbladder tissues, and helps obtain tissue samples.  
  • Escaneo de mascotas: It is used to determine the spread of cancer into other organs. 
  • Biopsia: The definitive diagnosis of gallbladder cancer, biopsy can be done by percutaneous needle, endoscopic, laparoscopic, or surgical means.
  • Procedimientos endoscópicos: ERCP visualizes the bile and pancreatic ducts, takes tissue samples, and places stents if there is a blockage.

Factores de riesgo y complicaciones 

Some risk factors and possible complications exist regarding gallbladder cancer, which represents an uncommon disease. An overview: 

Factores de riesgo: 

  • cálculos biliares: Chronic inflammation due to gallstones might increase gallbladder carcinogenesis. 
  • Vesícula biliar de porcelana: Calcification in the gallbladder wall increases risk. 
  • Choledochal Cysts: Other congenital problems of bile ducts could increase gallbladder cancer risk. 
  • Colangitis esclerosante primaria: This chronic liver disease affecting bile ducts is another risk factor. 
  • Abnormal Pancreaticobiliary Junction: A variation may cause increased cancer risk due to pancreatic juices refluxing into the bile ducts. 
  • Infecciones crónicas: Chronic typhoidal infection, and Helicobacter bilis infection are some possible risks. 
  • Certain Factors: Gallbladder cancer is more common among women, and risk factors rise with age, obesity, smoking, and family history.

complicaciones:

  • Obstruction of the Bile Ducts: Tumors can block bile ducts leading to jaundice, pain, and infection.
  • Involvement of the Liver: The gallbladder cancer can affect the liver and thereby impair functioning.
  • Spread to the Neighboring Organs: The Pancreas, duodenum, and stomach could also be involved.
  • Peritonitis: A ruptured gallbladder can lead to infection in the abdomen (peritonitis).
  • Metástasis: The cancer spreads to the lungs, bones, and lymph nodes.
  • Desnutrición: The results from interference with the digestive machinery.
  • Dolor: Almost always, severe abdominal pain is a complication in late cases.
  • Ascitis: An accumulation of excess fluid in the abdomen.
  • Septicemia: Bile duct obstruction introduces the infection and can lead to sepsis.

Prevención 

Prevention of gallbladder cancer is an extremely arduous task given some non-modifiable risk factors such as age and gender. To be on the safer side:

  • Discuss treatment for symptomatic gallstones; consider removal.
  • Asymptomatic gallstones may need monitoring.
  • Mantener un peso saludable mediante dieta y ejercicio. 
  • Fruits, vegetables, and whole grains form an important part of the diet; limit high-fat foods.
  • Say no to smoking for the good of your health. 
  • Maintain the management of Primary Sclerosing Cholangitis through regular attendance to specialized care. 
  • Closely monitor the choledochal cyst; if necessary, consider the option of surgery.
  • Treat chronic infections. 
  • Pay attention to symptoms like abdominal pain, jaundice, nausea, and loss of weight. 
  • Discuss with the specialist the regular check-ups if at risk. 
  • Seek emergency assistance with troubling symptoms.

Benefits of Gallbladder Cancer Treatment

The advantages of gallbladder cancer treatment depend on the stage of cancer, the health of the patient, and the protocol for treatment. The following enumerates possible benefits:

  • Surgery, for gallbladder cancer confined to the gallbladder, provides the highest chance for long-term survival and cure. 
  • Successful treatment improves the quality of life. 
  • Palliative interventions such as biliary stents or radiation therapy can relieve symptoms and maximize comfort. 
  • Palliative care aims at minimizing suffering and can extend survival too. 
  • Bile duct obstruction relief and pain management amalgamate under this. 
  • In early-stage cancer, surgery is curative and offers some palliative relief. 
  • Chemotherapy shrinks tumors, relieves symptoms, and increases survival in some. 
  • Radiation therapy reduces tumor size, alleviates discomfort, and inhibits tumor dissemination. 
  • Immunotherapy looks positive in the trials for future treatment.

Procedimiento del cáncer de vesícula biliar

El procedimiento para tratar el cáncer de vesícula biliar a menudo implica una cirugía para extirpar el tumor de la vesícula biliar (colecistectomía) y, en algunos casos, los tejidos u órganos circundantes. Si la cirugía no es posible, se puede utilizar un tratamiento para el cáncer de vesícula biliar, como quimioterapia, radioterapia o terapia dirigida, para controlar el cáncer y aliviar los síntomas.

  • Diagnóstico: Para confirmar la existencia de cáncer de vesícula biliar y establecer su estadio, se realiza un examen completo, que incluye pruebas de imagen (como ecografía, tomografía computarizada y resonancia magnética) y una muestra.
  • Consulta del equipo multidisciplinario: Un grupo de especialistas médicos, como oncólogos radioterapeutas, cirujanos y oncólogos médicos, trabajan juntos para crear un plan de tratamiento personalizado que se adapte a los requisitos únicos de cada paciente.
  • Cirugía: Dependiendo del tamaño y la distribución del tumor, los tratamientos quirúrgicos para el cáncer de vesícula biliar pueden incluir colecistectomía (extirpación de la vesícula biliar), así como cirugías más complicadas, como la resección del hígado o de las vías biliares.
  • Quimioterapia: Para disminuir el tumor, destruir las células cancerosas y reducir la posibilidad de recurrencia, se pueden administrar medicamentos de quimioterapia antes o después de la cirugía.
  • Terapia de radiación: En situaciones en las que la cirugía no es práctica o para mejorar los resultados quirúrgicos, la radioterapia se puede utilizar sola o junto con quimioterapia para atacar y destruir específicamente las células cancerosas.
  • Terapia Dirigida: La terapia dirigida se refiere al uso de productos farmacéuticos para atacar específicamente las vías moleculares de las células cancerosas con el fin de prevenir o minimizar el daño al tejido sano y al mismo tiempo evitar que las células crezcan y sobrevivan.
  • Cuidados de seguimiento: Después del tratamiento del cáncer de vesícula biliar, es necesario realizar consultas de seguimiento de rutina para evaluar la eficacia del tratamiento, controlar los efectos adversos y estar atento a las recurrencias. El paciente también puede recibir atención de apoyo y rehabilitación para mejorar su calidad de vida.

¿Requiere asistencia?

Obtenga una devolución de llamada rápida de nuestros expertos en atención médica

Otras especialidades que cubrimos

Cáncer de sangre

Tratamiento de cáncer de seno

Cáncer de Mama

Tratamiento del cáncer de colon

Cáncer De Colon

Últimos Blogs

Células madre mesenquimales vs. células madre hematopoyéticas: Diferencias

Las células madre han dejado una huella en la medicina regenerativa permitiendo la posible curación de una variedad de enfer...

Leer más ...

Los mejores hospitales de India para cirugía de alargamiento de extremidades: Cirugía de altura

El aumento inusual del alargamiento de las extremidades en la India ha ganado popularidad entre las personas que buscan remedia...

Leer más ...

Los mejores hospitales de trasplante de hígado en Bangalore: Guía de excelencia

El trasplante de hígado es un procedimiento quirúrgico fundamental que puede salvar vidas al reemplazar un órgano enfermo...

Leer más ...