Insuficiencia venosa cerebroespinal crónica

Una enfermedad polémica llamada insuficiencia venosa cerebroespinal crónica (CCSVI) se ha relacionado con la esclerosis múltiple (EM). Implica que el suministro reducido de sangre desde la columna y el cerebro como resultado del estrechamiento de las venas puede tener un papel en el desarrollo de la esclerosis múltiple. Sin embargo, todavía existe desacuerdo en la profesión médica con respecto a la conexión entre CCSVI y EM. La fatiga, el malestar y el deterioro cognitivo son síntomas potenciales. Aunque se desconocen las causas específicas, las anomalías venosas pueden ser una de ellas. Existen muchos tipos diferentes de remedios, como medicamentos, modificaciones en el estilo de vida o cirugías para aumentar el flujo de sangre. Para obtener más información sobre la función de CCSVI y sus posibles tratamientos, aún se están llevando a cabo investigaciones sobre la enfermedad y su relación con la EM.
Reservar una citaAcerca de la insuficiencia venosa cerebroespinal crónica
Sintomas: El cansancio, el malestar y el deterioro cognitivo son algunas manifestaciones de la Insuficiencia Venosa Cerebroespinal Crónica (CCSVI).
Causas: Aunque se desconoce la causa precisa de CCSVI, se cree que las anomalías en la estructura de las venas que obstruyen el flujo de sangre desde la médula espinal y el cerebro son un factor contribuyente.
Remedios: Las opciones de terapia para CCSVI incluyen operaciones para mejorar el flujo sanguíneo, medicamentos y cambios en el estilo de vida; sin embargo, la eficacia de estas intervenciones aún se está debatiendo e investigando.
Procedimiento de insuficiencia venosa cerebroespinal crónica
Diagnóstico: La venografía por resonancia magnética o la ecografía Doppler son modalidades de imagen comúnmente utilizadas para diagnosticar CCSVI.
Angioplastia: El tratamiento más popular para CCSVI consiste en dilatar las venas constreñidas u obstruidas en el cuello y el pecho con un catéter con balón.
Colocación de stent: Para ayudar a mantener las venas abiertas y garantizar un flujo sanguíneo suficiente, ocasionalmente se pueden insertar stents en las venas.
Acceso: Generalmente se utiliza una pequeña incisión en el área de la ingle para realizar la cirugía, y es a través de esta incisión que se introduce el catéter y se guía a las venas afectadas.
Guía de imágenes: Durante el procedimiento se utiliza fluoroscopia o imágenes de ultrasonido para guiar la colocación del catéter y realizar un seguimiento de la eficacia del tratamiento.
Recuperación: Antes de ser enviados a casa después del procedimiento, es posible que los pacientes deban permanecer en el hospital durante un breve periodo de tiempo en observación.
Seguir: Para seguir el desarrollo del paciente y evaluar la eficacia del tratamiento, las visitas de seguimiento de rutina con el médico son cruciales.