+918376837285 (No somos de México) [email protected]

Tratamiento de epilepsia

El tratamiento de la epilepsia es un trastorno neurológico que afecta la actividad eléctrica del cerebro y provoca convulsiones. Epilepsia El tratamiento de la epilepsia generalmente implica medicamentos para controlar y reducir la frecuencia de las convulsiones. En algunos casos, se puede recomendar una cirugía para extirpar un área específica del cerebro que está causando las convulsiones. Otros tratamientos pueden incluir una dieta especial o la implantación de un dispositivo para estimular el nervio vago. El tipo de tratamiento recomendado dependerá de la condición de cada paciente, incluida la gravedad y la frecuencia de las convulsiones, y otros factores médicos.   

Reservar una cita

Acerca del tratamiento de la epilepsia

El tratamiento de la epilepsia es un trastorno neurológico que afecta a personas en todo el mundo y hay muchas opciones de tratamiento de la epilepsia disponibles en la India. El tratamiento de la epilepsia en la India suele implicar una combinación de medicación, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, cirugía.

El tratamiento de la epilepsia con medicamentos o, en ocasiones, cirugía puede controlar las convulsiones en la mayoría de las personas con tratamiento de la epilepsia. Algunas personas requieren tratamiento de por vida. En otros, las convulsiones desaparecen. Algunos niños con epilepsia pueden superar la afección con la edad.

Síntomas de la epilepsia Tratamiento

El tratamiento de la epilepsia tiene como objetivo controlar y reducir la frecuencia y la gravedad de las convulsiones. Los síntomas y los efectos del tratamiento pueden variar según el tipo de tratamiento utilizado:

  1. Medicamentos:Los medicamentos, que se utilizan habitualmente para controlar las convulsiones, a veces pueden provocar efectos secundarios como mareos, fatiga o náuseas. Algunas personas pueden experimentar cambios de humor o dificultad para concentrarse.

  2. La cirugía:Para quienes no responden a la medicación, la cirugía puede ser una opción. Después de la cirugía, los pacientes pueden sentir molestias o tener una disminución temporal de la función cerebral. El tiempo de recuperación varía.

  3. Ajustes de estilo de vida:Los pacientes podrían necesitar hacer cambios, como mantener un horario de sueño regular y evitar los desencadenantes de las convulsiones, como el estrés o determinados alimentos. Estos cambios ayudan a controlar los síntomas.

  4. Terapia dietética:Las dietas especiales, como la dieta cetogénica, pueden ayudar a reducir las convulsiones, pero pueden causar efectos secundarios como problemas digestivos.

Causas del tratamiento de la epilepsia

La epilepsia es una enfermedad en la que el cerebro presenta una actividad eléctrica anormal que provoca convulsiones. Las causas de la epilepsia pueden variar y suelen agruparse en varias categorías:

  1. Factores genéticos:A veces la epilepsia se transmite de padres a hijos, lo que sugiere que los cambios genéticos pueden aumentar el riesgo de desarrollarla.
  2. Lesión Cerebral:El daño al cerebro causado por una lesión o un accidente cerebrovascular puede provocar epilepsia.
  3. Infecciones:Las infecciones cerebrales como la meningitis o la encefalitis pueden desencadenar epilepsia.
  4. Problemas de desarrollo:Los problemas durante el desarrollo del cerebro, ya sea antes o después del nacimiento, pueden causar epilepsia.
  5. Tumores:Los tumores o lesiones cerebrales también pueden provocar convulsiones.
  6. Factores prenatales:Las complicaciones durante el embarazo, como la falta de oxígeno o la exposición a toxinas, pueden afectar el desarrollo del cerebro y aumentar el riesgo de epilepsia.

Tipos de epilepsia

1. Convulsiones focales (convulsiones parciales): Las convulsiones focales producen diferentes subtipos, que comienzan en una zona del cerebro:

  • Convulsiones focales conscientes (convulsiones parciales simples): El individuo permanece despierto y es posible que sienta hormigueo y espasmos o incluso vea algo extraño.
  • Convulsiones con alteración focal de la conciencia (convulsiones parciales complejas): El individuo puede demostrar un cambio de conciencia, por ejemplo a través de la mirada fija, movimientos repetitivos (automatismos) o confusión.

2. Convulsiones generalizadas: Las convulsiones generalizadas comienzan simultáneamente en ambos hemisferios e incluyen:

  • Crisis de ausencia (crisis de pequeño mal): La persona presenta una breve ausencia de conciencia, más frecuente en niños.
  • Convulsiones mioclónicas: Se produce una contracción o sacudida repentina y de corta duración de los músculos.
  • Convulsiones tónicas: Rigidez muscular.
  • Convulsiones clónicas: Sacudidas musculares repetitivas y rítmicas.
  • Convulsiones tónico-clónicas (convulsiones de gran mal): Pérdida de conocimiento, rigidez de los músculos seguida de movimientos espasmódicos.
  • Convulsiones atónicas: Pérdida repentina del tono muscular, que da lugar a caídas. 

Diagnóstico de la epilepsia

Diagnóstico de la epilepsia. El diagnóstico de la epilepsia implica aspectos más complejos. Es importante distinguir la enfermedad de otras afecciones que pueden causar síntomas similares. A continuación, se presenta un breve resumen de lo que se considera estándar: 

1. Historial Médico: Incluye descripciones completas de las convulsiones que ocurren antes, durante y después de dichos eventos. Incluya traumatismos craneoencefálicos, infecciones y otras consideraciones neurológicas en la historia clínica. Los antecedentes familiares de epilepsia pueden sugerir un factor genético.

2. Examen neurológico: Incluye la evaluación de las partes motoras del sistema nervioso, así como los reflejos, la sensación y la función mental, para encontrar cualquier anomalía en el sistema nervioso.

3. Electroencefalograma (EEG): Se utiliza para medir la actividad cerebral con electrodos colocados en el cuero cabelludo con el fin de encontrar formas de onda relacionadas con las convulsiones y capturar diferentes tipos de convulsiones.

4. Imágenes cerebrales: La resonancia magnética proporciona imágenes estructurales muy completas del cerebro, identificando áreas problemáticas por cicatrices o incluso formación de tumores. La tomografía computarizada (TC) permite visualizar el cerebro hasta cierto punto, pero no es tan completa como la resonancia magnética para el diagnóstico de epilepsia.

5. Análisis de sangre: Estas pruebas verifican desequilibrios electrolíticos o infecciones que pueden provocar convulsiones.

Factores de riesgo de la epilepsia

La epilepsia puede tener diferentes causas, pero en algunos casos se desconocen las razones. Los factores de riesgo son los siguientes: 

  • Genética: Algunos tipos de epilepsia son hereditarios. Ciertas mutaciones genéticas pueden aumentar el riesgo de padecerla. 
  • Lesiones: Algunos tipos de lesiones, por ejemplo, los traumatismos crónicos o los accidentes cerebrovasculares, son factores de riesgo de sufrir convulsiones epilépticas. 
  • Condiciones cerebrales: Los tumores, las infecciones como la meningitis o la encefalitis, la parálisis cerebral, la enfermedad de Alzheimer y las malformaciones vasculares aumentan el riesgo de convulsiones al alterar la función cerebral. 
  • Trastornos del desarrollo: Ciertos trastornos del desarrollo, como el trastorno del espectro autista, aumentan el riesgo de padecer epilepsia. 
  • Lesiones prenatales: Los daños causados ​​al cerebro del bebé durante el embarazo, como infecciones o falta de oxígeno, podrían contribuir a un alto riesgo de desarrollar epilepsia. 
  • Infecciones: Infecciones que afectan al cerebro como meningitis o encefalitis y otras. 
  • Otras condiciones: La epilepsia no es un problema exclusivo de niños y adultos mayores, pero las convulsiones febriles normalmente no provocan epilepsia, aunque pueden aumentar ligeramente el riesgo.

Complicaciones de la epilepsia

El estado de salud es muy manejable, pero se atribuye a una variedad de complicaciones, físicas y de tipo, adversas al bienestar general.

  • Las lesiones físicas causadas por convulsiones incluyen caídas que resultan en fracturas, riesgos de ahogamiento, accidentes automovilísticos debido a pérdida de conciencia, neumonía por aspiración y muchas más. 
  • Los efectos psicológicos y emocionales de la epilepsia incluyen depresión, ansiedad, estigma social, aislamiento y algunos problemas de memoria o cognitivos causados ​​por ciertos medicamentos. 
  • Las complicaciones graves relacionadas con las convulsiones incluyen el estado epiléptico (convulsiones prolongadas sin recuperación) y SUDEP (muerte súbita inexplicable en la epilepsia).
  • Los efectos secundarios incluyen somnolencia, mareos, aumento o pérdida de peso, cambios de humor y posibles efectos adversos sobre la salud ósea. 
  • Las convulsiones no controladas en los niños pueden afectar negativamente el crecimiento cognitivo y el desarrollo.

Prevención

Tomar algunas medidas puede ayudar a prevenir o, al menos, a reducir los riesgos de varios casos de epilepsia. 

  • Para evitar lesiones en la cabeza mientras monta en bicicleta y realiza otras actividades riesgosas, utilice siempre un casco y asegúrese de utilizar el cinturón de seguridad cuando viaje en un vehículo desde todos los lados. 
  • Evite caerse en cualquier sección utilizando pasamanos y manteniendo los caminos despejados. 
  • La atención prenatal en términos de seguir una dieta saludable, evitar el consumo de alcohol/drogas y tratar otras complicaciones durante el embarazo es importante para reducir el riesgo de lesiones cerebrales perinatales. 
  • La vacunación actúa para prevenir infecciones cerebrales como la meningitis y la encefalitis, lo que contribuye a un menor riesgo de desarrollar epilepsia. 
  • Las buenas prácticas de higiene, como lavarse las manos, también ayudan a prevenir infecciones. 
  • La prevención de accidentes cerebrovasculares se basa en un estilo de vida saludable que incluya una dieta equilibrada y ejercicio sin fumar. Esto ayuda a controlar la presión arterial y la diabetes en niveles altos. 
  • En zonas lluviosas donde es común la presencia de parásitos como la neurocisticercosis, es aconsejable la higiene alimentaria y el uso de agua limpia para beber. 
  • Para la generalización cerebral, tener un peso saludable y reducir el consumo de alcohol.

Ventajas del tratamiento de la epilepsia

El beneficio de tratar a un paciente epiléptico es enorme y está orientado a mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad. A continuación, se presentan los principales hallazgos: 

1. Control de convulsiones: El tratamiento tiene como objetivo reducir la incidencia de convulsiones y así permitir una vida casi normal y estar a salvo de incidentes relacionados con convulsiones. 

2. Calidad de vida mejorada: Un mayor control de las convulsiones conlleva una mayor independencia y una reducción de los problemas relacionados con la ansiedad, así como una mayor interacción social y capacidades cognitivas. 

3. Prevención de complicaciones: Previene el deterioro cognitivo a largo plazo mediante un tratamiento eficaz que reduce los riesgos (como el estado epiléptico y la SUDEP) de sufrir complicaciones importantes. 

4. Mayor salud general: El tratamiento mejora el sueño y las condiciones comórbidas, promoviendo así la salud. 

5. Mayor esperanza de vida: El tratamiento de las convulsiones, especialmente las de tipo tónico-clónico, además de la disminución de las probabilidades de complicaciones, conduce a una mayor expectativa de vida.

Procedimiento de tratamiento de la epilepsia

El procedimiento de tratamiento de la epilepsia puede variar según la condición y las necesidades de cada paciente. En general, existen varios enfoques para tratar la epilepsia, que incluyen medicamentos, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, cirugía.

  1. Medicamentos: Los medicamentos antiepilépticos son el tratamiento más común para la epilepsia. El objetivo del tratamiento con medicamentos es reducir la frecuencia y la gravedad de las convulsiones. El medicamento específico recetado dependerá del tipo de convulsiones, la edad y la salud del paciente y otros factores. Es importante tomar los medicamentos según lo recetado y trabajar en estrecha colaboración con el proveedor de atención médica para controlar cualquier efecto secundario y ajustar la dosis si es necesario.

  2. Cambios en el estilo de vida: Además de los medicamentos, también se pueden recomendar cambios en el estilo de vida, como evitar los desencadenantes que pueden aumentar el riesgo de convulsiones, dormir lo suficiente y controlar el estrés. En algunos casos, se puede recomendar una dieta especial llamada dieta cetogénica.

  3. Cirugía: Para los pacientes con epilepsia grave y médicamente resistente, se puede recomendar una cirugía para extirpar el área del cerebro que está causando las convulsiones. El tipo específico de cirugía dependerá de la ubicación del foco de tratamiento de la convulsión en el cerebro. Algunos tipos de cirugía pueden implicar la extirpación de una porción del cerebro o el uso de una técnica llamada estimulación cerebral profunda para regular la actividad cerebral.

Después del tratamiento de la epilepsia, son necesarias citas de seguimiento periódicas con un neurólogo o epileptólogo para controlar la actividad del tratamiento de las convulsiones, ajustar las dosis de los medicamentos y controlar cualquier posible efecto secundario. Es importante continuar con el tratamiento incluso si las convulsiones han cesado para evitar que se produzcan en el futuro.

¿Requiere asistencia?

Obtenga una devolución de llamada rápida de nuestros expertos en atención médica

Otras especialidades que cubrimos

Derivación de líquido cefalorraquídeo

Derivación de líquido cefalorraquídeo

La cirugía de base de cráneo

La cirugía de base de cráneo

Cirugía del tumor cerebral

Tumor cerebral

Últimos Blogs

Radioterapia para el cáncer de mama: una guía completa

Las opciones de tratamiento del cáncer de mama se han vuelto mucho más avanzadas y se han diversificado en tratamientos individualizados...

Leer más ...

Comprender el impacto psicológico de la cirugía de reemplazo de cadera

El reemplazo de cadera es un procedimiento extremadamente rentable para pacientes con osteoartritis grave.

Leer más ...

¿Qué convierte a la India en un destino líder para la cirugía de reemplazo de cadera?

A lo largo de los años, la India se ha convertido en un destino conocido para el turismo médico con tratamientos ortopédicos...

Leer más ...