Arritmias

Las arritmias son ritmos cardíacos anormales que alteran el latido regular del corazón. Pueden manifestarse como latidos cardíacos irregulares, demasiado rápidos (taquicardia) o demasiado lentos (bradicardia). Estas irregularidades pueden ser causadas por varios factores, incluidas enfermedades cardíacas, desequilibrios electrolíticos y genética.
Las arritmias son pulsos irregulares en los latidos del corazón. Se producen cuando la frecuencia cardíaca se acelera demasiado, se ralentiza demasiado o se crea un latido irregular.
Reservar una cita
Acerca de las arritmias
Las arritmias son ritmos cardíacos irregulares que ocurren sin ninguna causa externa aparente o indicador específico. Estos impulsos eléctricos anormales alteran la coordinación natural de las contracciones del corazón, lo que provoca patrones de latidos cardíacos irregulares. Las arritmias pueden manifestarse como taquicardia (latidos cardíacos rápidos) o bradicardia (latidos cardíacos lentos), ambas potencialmente dañinas si no se tratan.
Tipos de arritmias
Existen varios tipos de arritmias y cada una de ellas afecta el ritmo cardíaco de forma diferente:
- Bradicardia: Latidos cardíacos anormalmente lentos que oscilan habitualmente a frecuencias inferiores a 60 lpm.
- Taquicardia: Frecuencia cardíaca anormalmente rápida, que a menudo supera los 100 latidos por minuto.
- Fibrilación auricular (AFib): Las cámaras superiores del corazón tiemblan, lo que provoca un ritmo cardíaco rápido e irregular.
- Aleteo auricular: Eficacia en ocasiones un ritmo auricular organizado, muy rápido pero regular.
- Fibrilación ventricular (VFib): Esta es la parte más peligrosa porque las cámaras inferiores tiemblan y provocan que el corazón no bombee sangre de manera efectiva.
- Taquicardia ventricular (TV): La frecuencia cardíaca de los ventrículos es rápida y puede llegar a ser una gran amenaza si continúa.
- Contracciones prematuras: Los latidos cardíacos que interrumpen el ritmo incluyen las PAC (en las aurículas) y las PVC (en los ventrículos).
- Trastornos de la conducción (bloqueos cardíacos): Retrasos o bloqueos de electricidad dentro del corazón.
Síntomas de Arritmias
Los síntomas de las arritmias pueden variar según el tipo y la gravedad, pero aquí se enumeran algunos de los más comunes:
- Palpitaciones del corazón: Las palpitaciones se describen como latidos acelerados, vibrantes, fuertes o salteados.
- Mareos o aturdimiento: Cualquier cambio en el flujo sanguíneo provocará sensaciones de mareo o vértigo.
- Desmayo (síncope): En casos más graves, las arritmias pueden provocar desmayos.
- Dificultad para respirar: El bombeo deficiente de sangre provoca restricción en la respiración.
- Dolor o malestar en el pecho: Esto significa un hallazgo que requiere evaluación profesional.
- Fatiga o debilidad: Un cansancio anormal podría indicar una arritmia.
- Latidos cardíacos lentos (bradicardia): Puede agregar síntomas como fatiga, debilidad, mareos y desmayos.
- Latidos cardíacos rápidos (taquicardia): Los pacientes pueden sufrir síntomas como palpitaciones y mareos.
- Pánico o ansiedad: Las arritmias pueden causar pánico o ansiedad.
Causas de Arritmias
Las arritmias se producen cuando algo altera las señales eléctricas normales que controlan el ritmo cardíaco. Estas son algunas de las causas más comunes:
- Enfermedad de la arteria coronaria: La disminución del flujo sanguíneo daña las vías eléctricas que llegan al corazón a través de arterias bloqueadas adicionales.
- Ataque al corazón (infarto de miocardio): Las cicatrices debidas a un ataque cardíaco interfieren con las señales eléctricas.
- cardiomiopatía: La enfermedad del músculo cardíaco se preocupa por su estructura y función.
- Condición del corazón: Los defectos de nacimiento pueden producir estas arritmias, mientras que los músculos cardíacos débiles contribuyen a los trastornos del ritmo.
- Condición médica: La alteración se produce cuando hay anomalías en los minerales: potasio, sodio y calcio.
- Trastornos de la tiroides: Una tiroides hiperactiva o hipoactiva puede afectar la frecuencia cardíaca.
- Apnea del sueño: Las interrupciones de la respiración mientras dormimos pueden sobrecargar el corazón.
- Diabetes y enfermedad renal: La diabetes ataca los vasos sanguíneos y los nervios que conectan con el corazón. La enfermedad renal provoca un desequilibrio electrolítico.
- Estilo de vida sin gestión: Fumar aumenta la frecuencia cardíaca y daña los vasos sanguíneos. El exceso de alcohol puede romper los circuitos cardíacos. Un consumo excesivo de cafeína provoca diversas arritmias. Estimulantes como la cocaína pueden provocar arritmias peligrosas.
- Estrés: Se asocia con el aumento de la frecuencia cardíaca y también con la contribución a la arritmia.
- Edad y genética: El riesgo de desarrollar arritmia aumenta con la edad, mientras que algunas son hereditarias.
Diagnóstico de arritmias
El diagnóstico de arritmias requiere la evaluación de los síntomas, el examen físico y pruebas, que incluyen:
1. Examen físico: Los médicos buscan signos y síntomas, y toman el pulso. También auscultan el corazón para detectar signos de arritmias y cualquier condición médica.
2. Prueba de electrocardiograma (ECG): Una prueba muy utilizada es el registro de la actividad eléctrica del corazón con el fin de detectar arritmias, incluidos los monitores Holter y los registradores de eventos.
3. Otras pruebas: Se utiliza para establecer condiciones subyacentes.
- Ecocardiograma: Ecografía que muestra imágenes del corazón para identificar condiciones patológicas.
- Prueba de estrés: Mide el ritmo cardíaco cuando se realiza esfuerzo.
- EPS: Las inserciones de catéteres crean mapas de actividades eléctricas dentro del corazón.
- Análisis de sangre: Se realizan pruebas para detectar posibles afecciones y desequilibrios.
- Prueba de mesa basculante: Monitorea la frecuencia cardíaca y la presión arterial para diagnosticar un episodio de desmayo.
- Prueba genética: Reconoce arritmias climáticas y hereditarias.
- Imágenes cardíacas: Búsqueda de imágenes de la estructura del corazón mediante resonancia magnética o tomografía computarizada.
Factores de riesgo:
Para prevenir y detectar a tiempo las arritmias, es recomendable conocer los factores de riesgo. Algunos de los factores de riesgo para la arritmia son los siguientes:
- Cualquier enfermedad cardíaca: Los daños al corazón debidos a enfermedades graves, especialmente la enfermedad de la arteria coronaria, influirán en la estructura del corazón, afectando así su sistema eléctrico.
- Hipertensión: La presión arterial alta provoca hipertrofia de la pared muscular del corazón, alterando así el flujo de señales eléctricas, y los defectos presentes al nacer pueden ser una de las causas de las arritmias.
- Cirugía cardíaca previa: La interferencia con las señales eléctricas del corazón se debe al tejido cicatricial causado por la cirugía.
- Estilo de vida y factores de riesgo relacionados con la salud: La edad explica la mayor parte del aumento de arritmias. Los antecedentes familiares de arritmias, problemas de tiroides, apnea del sueño y desequilibrio electrolítico también contribuyen al desequilibrio del ritmo cardíaco.
- Obesidad: Es probable que el aumento de peso incremente las posibilidades de desarrollar enfermedades cardíacas y arritmias.
- Uso de sustancias: El consumo de alcohol, tabaco y drogas (cocaína, anfetaminas) pueden provocar arritmias.
- Ciertos medicamentos: Ciertos medicamentos pueden aumentar los riesgos de sufrir arritmias.
Complicaciones de la arritmia
- Carrera: Existen algunas arritmias, como la fibrilación auricular, que pueden provocar que la sangre se acumule en el corazón. Esta acumulación puede formar coágulos sanguíneos que pueden viajar al cerebro y causar un accidente cerebrovascular. Los accidentes cerebrovasculares pueden provocar discapacidades duraderas o, en casos graves, incluso ser fatales.
- Insuficiencia cardíaca: Afección en la que el corazón late demasiado rápido o demasiado lento durante mucho tiempo y puede no bombear la sangre de manera eficaz. Esto puede ser la causa de una insuficiencia cardíaca, que provoca síntomas como dificultad para respirar e hinchazón de las piernas.
- Paro cardiaco: Algunas arritmias, como la fibrilación ventricular, pueden ser una causa de que el corazón se detenga de repente. Esta afección se conoce como paro cardíaco. El paro cardíaco puede ser mortal si no se trata a tiempo.
- Coágulos de sangre: Además de los accidentes cerebrovasculares, los coágulos de sangre que se forman debido a las arritmias pueden trasladarse a otras partes del cuerpo, como los pulmones. Un coágulo pulmonar, conocido como embolia pulmonar, puede ser potencialmente mortal y requiere tratamiento a tiempo.
- Daño a órganos: Debido a las arritmias, se puede reducir el flujo sanguíneo en el cuerpo y órganos como los riñones, el hígado y el cerebro pueden no recibir el oxígeno que necesitan para funcionar correctamente. Con el tiempo, esto puede dañar el órgano, especialmente si la arritmia es alta o no se trata a tiempo.
- Empeoramiento de la condición cardíaca: Si alguien ya padece una enfermedad cardíaca, una arritmia puede generar una tensión adicional en el corazón y empeorar la afección. Esto puede dificultar el control de la salud cardíaca en general y puede derivar en complicaciones adicionales.
Procedimiento de Arritmias
El procedimiento para tratar las arritmias implica varios pasos clave:
- Diagnóstico: Comience confirmando la presencia de una arritmia mediante ECG, monitorización Holter o registradores de eventos.
- Evaluación médica: Evaluar el historial médico, los síntomas y la salud general del paciente para determinar el enfoque de tratamiento adecuado.
- Medicación: Recetar medicamentos antiarrítmicos para controlar el ritmo y la frecuencia cardíaca.
- Cardioversión: Para determinadas arritmias, como la fibrilación auricular, puede ser necesaria la cardioversión eléctrica para restablecer el ritmo normal.
- Ablación con catéter: En casos de arritmias graves, se puede realizar una ablación con catéter para destruir las vías eléctricas anormales en el corazón.
- Implantación de marcapasos/ICD: Cuando sea necesario, implante un marcapasos o un desfibrilador automático implantable (DAI) para regular el ritmo cardíaco y proporcionar una terapia de respaldo.
- Cambios en el estilo de vida: Alentar a los pacientes a adoptar un estilo de vida saludable para el corazón, que incluya ejercicio, una dieta equilibrada y control del estrés.
- Seguimiento regular: Supervise a los pacientes con regularidad para evaluar la eficacia del tratamiento y realizar los ajustes necesarios.
Prevención
A continuación se presentan algunas formas sencillas de ayudar a prevenir las arritmias:
- Siga una dieta saludable para el corazón: Con frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras. Evite el exceso de sal, azúcar y grasas no saludables.
- Hacer ejercicio regularmente: 30 minutos de ejercicio, como caminar o andar en bicicleta, la mayoría de los días de la semana ayudan a fortalecer el corazón.
- Manejar el estrés: El estrés elevado puede afectar la salud cardíaca. Pruebe técnicas de relajación como la respiración profunda, la meditación o algún pasatiempo para reducir el estrés.
- Limite la cafeína y el alcohol: Demasiada cafeína o alcohol pueden provocar arritmias, por lo que es mejor consumirlos con moderación.
- Evita fumar: Fumar puede dañar el corazón y aumentar el riesgo de arritmias. Dejar de fumar puede ser beneficioso para la salud cardíaca.
- Dormir lo suficiente: La falta de sueño puede ejercer presión sobre el corazón. Procure dormir de 7 a 8 horas cada noche.
- Mantenga un peso saludable: El exceso de peso ejerce presión sobre el corazón. Mantener un peso saludable puede reducir el riesgo de sufrir problemas cardíacos.
- Controlar otras condiciones de salud: La presión arterial alta, la diabetes y los problemas de tiroides pueden aumentar el riesgo de arritmias. Es importante realizar controles periódicos y controlar estas afecciones.
- Tome los medicamentos según lo recetado: Medicamentos recetados por el médico para la salud del corazón. Tómelos según las indicaciones para ayudar a mantener estable el ritmo cardíaco.